CURSO SOBRE COMPOSTAJE DE RESTOS AGRÍCOLAS

Gestión residuos, economía circular y sostenibilidad en Murcia

El pasado mayo estuve impartiendo un curso de 25 horas en el CIFEA de Torre Pacheco (Murcia). Esto es un instituto público con varios grados relacionados con agricultura, jardinería y paisajismo. El curso se tituló Principios básicos del compostaje de restos agrícolas. Como se puede intuir el objetivo era enseñar en qué consiste  el proceso de compostaje y cómo podemos realizarlo en cada contexto particular.

Empecé explicando conceptos de sostenibilidad, economía circular y valorización de residuos. Vimos como los restos orgánicos no tienen por qué ser un residuo y cómo se pueden transformar en un producto muy valioso, que es el compost.

En los siguientes temas abordamos como el suelo está vivo y que buenas prácticas podemos hacer en nuestros campos para cuidarlo. Una vez visto todo esto, ya podíamos conocer los principios básicos y las fases del proceso de compostaje. Estas fases se monitorean midiendo la temperatura de nuestra pila. Y con esto terminamos las cinco horas del primer día, mucha información que había que asimilar.

Empezamos el segundo día, descubriendo qué materiales podemos compostar y sus diferencias. Estas diferencias se basan en la relación Carbono / Nitrógeno, humedad y densidad aparente, entre otras. Según estas características, el proceso de compostaje se realizará de una forma u otra. Esta parte es muy importante para realizar un buen compostaje así que hice un juego en el que enseñaba distintas imágenes de materiales y los alumnos adivinaban cual tenía la relación C/N más alta.

Una vez que conocimos los tipos de materiales, tenemos que saber cómo elaborar el compostaje, y para ello tenemos que diseñar una receta. ¿Qué lleva la receta perfecta? Las cantidades de cada material para conseguir unas condiciones óptimas de la mezcla y que el proceso de compostaje se lleve a cabo correctamente. Además, enseñé una herramienta digital muy útil para calcular estas recetas.

¡Necesitamos la teoría antes de ponernos manos a la obra!

Ya vamos por el tercer día y este es el primero de prácticas, pero antes aún nos queda un tema de teoría. Enseñé a cómo reconocer un compost bien hecho, qué características debe tener. Además, vimos una estimación del valor económico del compost así como sus beneficios agrarios y medioambientales.

Nos fuimos a la zona de prácticas y lo primero que vimos fueron las distintas herramientas para crear una pila de Compost y controlar su proceso. Luego investigamos los distintos materiales que disponíamos para montar la pila y descubrimos sus características. Ahora teníamos que definir la receta del Compost con estos materiales y ponernos manos a la obra. Todos nos involucramos trayendo carretillas con los materiales, regando y homogeneizando la mezcla hasta conseguir nuestra pila de Compost.

Ya a la semana siguiente hicimos más prácticas, esta vez mantenimiento y control del proceso de compostaje: fuimos a ver cómo iba la pila de compost, y en solo cinco días la temperatura ya había aumentado 20° C. Esto es señal de que el proceso se había iniciado correctamente. También aprendimos a hacer la prueba el puño para ver si hay que regar o no la pila.

Ese día también impartí dos temas de teoría. El primero fue sobre la sustancias húmicas del compost. Aprendimos la diferencia entre los ácidos húmicos y los ácidos fúlvicos y qué beneficios nos aportan a nivel agrícola. Luego descubrimos a los agentes de la descomposición, es decir, la fauna invertebrada y microorganismos que viven en el suelo y en nuestro compost. Con esto terminamos otro día productivo.

«Toni has conseguido explicarnos un proceso bastante complejo de forma muy sencilla»

Y ya llegamos al último día, en el cual descubrimos las distintas técnicas y tipos de compostaje. Aprendimos como la lombriz roja californiana produce el humus de lombriz tan beneficioso para nuestras plantas. También aprendimos cómo fabricar Biochar y qué es el Bokashi.

Luego nos fuimos a la zona de prácticas a ver las lombrices y el Biochar in situ. Algunos alumnos quedaron tan maravillados con las lombrices que decidieron llevarse unas pocas a casa para empezar su propio lombricompostaje. Por último, analizamos distintos compost comprados y caseros para ver sus características y diferencias.

Con esto terminamos las cinco tardes del curso sobre principios básicos del compostaje de restos agrícolas. Me sentí muy feliz al terminar, ya que varios alumnos me felicitaron, me dijeron que había explicado algo muy complejo de forma muy sencilla y que les había quedado claro lo básico para empezar a compostar. No hay mejor premio que eso.

Contacta conmigo si quieres que imparta este curso en tu centro educativo, asociación o huerto urbano. Recuerda que adapto el contenido según cada caso. Este curso fue más técnico por su duración y tipo de asistentes, pero también realizo talleres de compostaje más básicos para huertos urbanos o colegios.

TAMBIÉN IMPARTIMOS TALLERES DE COMPOSTAJE PARA NIÑOS

Compartir en…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *